La cobertura del psicoanálisis en los medios de comunicación

En la actualidad, el principio que prima en la elaboración de los contenidos informativos es la rapidez. Este precepto impide que las informaciones, en concreto, aquellas que necesiten una mayor labor de investigación sean trabajadas con la eficacia que necesitan. Uno de los sectores que ha visto de cerca las consecuencias del cambio de paradigma de las empresas comunicativas es el psicoanálisis. 
Según Maria Luisa de la Oliva, en este momento existe una falta de ética por parte de los medios de comunicación. De esta forma, los errores cometidos en la prensa ya sea en papel, pero sobre todo en la online, se deben en mucho caso a las fake news que propagan las redes. Así pues, los fallos cometidos por los contenidos falsos difundidos por internet “han hecho daño a la cultura” afirma la psicoanalista. Los errores suelen cometerse tal y como comenta de la Oliva sobre todo en los contenidos relativos a la función del psicoanálisis: “noticias que hablan del psicoanálisis sin tener ni idea del tema y sin haber leído prácticamente nada sobre el asunto”. 
De esta manera, ante la poca cobertura que el periodismo contemporáneo ofrece a la terapia de Sigmund Freud, la ciudadanía obtiene además una visión poco certera sobre la realidad de esta práctica. La psicoterapeuta manifiesta que la información que llega a la sociedad es a través de noticias y películas que representan mal esta disciplina y “quedan casi como un chiste”. 
Por otro lado, cabe señalar que esto se debe también a la poca aceptación que posee esta práctica subversiva. A pesar de que goza de una presencia importante en la cultura de países como Argentina, Venezuela, Colombia o Francia, en España no ocurre lo mismo. De la Oliva expone que muchos especialistas relacionan estas consecuencias como una herencia del franquismo. A esto se le puede añadir una constante que ya se ha comentado con diferentes ocasiones que es la falta de asignaturas dedicadas a esta práctica en las facultades de psicología. Así pues, la psicoanalista declara que la universidad ha exiliado al psicoanálisis de sus aulas y eso influye no solo en los futuros graduados de psicología, sino también, en la visión de la sociedad. 
Sin embargo, existen recursos online para poder apaciguar la fiebre de la teoría freudiana. Plataformas comoYoutubeponen a disposición de los usuarios la posibilidad de acceder a videos que acerquen esta realidad a los internautas. Maria Luisa de la Oliva recuerda que hay que distinguir el hablar sobre la práctica terapéutica, que hacer psicoanálisis online, lo cual es imposible ya que la disciplina exige “la presencia de ambos cuerpos en un solo lugar”.  
Como propuestas innovadoras para cumplir con la ética informativa la experta propone acercarse a los profesionales de este ámbito: “es necesario conectar con las personas del mundo del psicoanálisis”. Por ello, en las tertulias televisivas o en los medios escritos es preciso contar con la colaboración de psicoanalistas. De esta forma, temas actuales como la hiperactividad, anorexia o ansiedad comentados por diferentes profesionales pueden requerir el punto de vista de los psicoanalistas. Según de la Oliva algún método informativo se podría incorporar de esta forma a las webs además de generar plataformas para dar a conocer la práctica terapéutica no solo a los expertos. 
La voluntad de mejorar ética informativa y la cobertura del psicoanálisis en España se convierte en una carrera de fondo que deben desempeñar los periodistas. Así pues, los profesionales de la información deberán llevar a cano una labor de investigación más rigurosa a la hora de transmitir noticias relativas al ámbito del psicoanálisis. Esta terapia casi olvidada sigue siendo un sector digno de divulgación a través de los medios de comunicación que deberá mejor su extensión en las próximas generaciones. 

Comentarios

Dónde encontrarnos